Avanza el proyecto “Costanera Oeste”,
ganador del Presupuesto Participativo 2025

La semana pasada se hizo un relevamiento técnico en el sector donde se llevará adelante la obra de “Costanera Oeste”, el proyecto elegido por los vecinos en la edición 2025 del Presupuesto Participativo.
Participaron el director de Planificación y Gestión de Obras, Gabriel Lagrava, y la encargada del programa Presupuesto Participativo, Eugenia Manteiga, junto a personal técnico municipal. El equipo concretó una inspección aérea con un dron y un recorrido in situ para analizar las características del terreno y avanzar con la planimetría. Esta etapa permitirá gestionar las autorizaciones correspondientes y avanzar con el diseño ejecutivo de la obra. Desde el área técnica de la Municipalidad indicaron que el objetivo de la acción es asegurar que el proyecto final respete la propuesta original de los vecinos y, al mismo tiempo, mejore el valor y la accesibilidad del espacio público. La idea ganadora fue impulsada por Mónica Fossaroli y Jorge Giorgetti, en colaboración con Sergio Pereyra y Lucas Zan. Propuso una intervención integral sobre la Avenida Juan Roldán, desde Marcos Olmedo e Intendente Malén hasta República de Cuba e Intendente Rubén Márquez, en barrio Jardín. Con el relevamiento se dio un paso clave para iniciar los trabajos que permitirán poner en valor y transformar un nuevo espacio verde para la ciudad, los cuales incluyen: veredas e iluminación, mobiliario cómo bancos y cestos, forestación y rampas para personas con movilidad reducida.
Regresar a títulos
Habrá un taller virtual de inclusión
financiera para emprendedores
El jueves 4 de diciembre, a las 15, en modalidad virtual, se hará el taller “Herramientas financieras para emprendedores - BNA te Suma”.
La Oficina de Empleo (OE) de la Municipalidad informó que hay plazo para inscribirse hasta el 25 de noviembre, en el Portal Empleo del Ministerio de Capital Humano de la Nación (https://portalempleo.gob.ar/BuscadorCursos? modalidad=A+distanc ia&nombreCurso .key=Taller+ E d u c a c i o n + F i n a n c i e r a + B N A + V I R T U A L + p a r a + e mprendedores). La capacitación busca promover y fortalecer el conocimiento para incentivar la inclusión financiera. Está destinada a feriantes, emprendedores y comerciantes mayores de 18 años, para afianzar sus conocimientos y potenciar la comercialización de sus productos o servicios. Con ese fin, brindará conceptos y herramientas financieras útiles para proyectos productivos. Los contenidos son, entre otros: ventajas de la bancarización y uso de productos financieros; medios de cobro; préstamos y consejos para evitar estafas.
Regresar a títulos


Franco Speranza fue distinguido a nivel mundial
como
uno de los mas reconocidos "influencers"
en la divulgación agropecuaria

Un joven oriundo de nuestra ciudad, Franco Speranza, fue distinguido a nivel mundial como uno de los mas reconocidos "influencers" en la divulgación agropecuaria, de acuerdo, en este caso, a una reconocida muestra alemana del sector. Speranza forma parte de una unidad productiva de la región, pero cobró mayor trayectoria a través de posteos por redes sociales en donde describe avances y metas alcanzadas por otras unidades productivas, como así también empresas de maquinaria agrícola, novedades en distintas exposiciones y datos curiosos de la tarea agrícola en distintas partes del mundo, lo que lo ha llevado a conseguir alrededor de 230 mil seguidores solamente en Instagram.
De acuerdo a una publicación especializada nacional, "Franco Speranza es el 'agroinfluencer' argentino elegido entre los mejores a nivel mundial", en el marco de una nueva edición de 'Agritechnica', que cerró este domingo, ocasión en que la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG, por sus siglas en alemán) entregó los premios 'DLG Agri Influencer Award'. Se trata de un galardón que reconoce a personas que comparten información sobre agricultura con autenticidad y conocimiento experto, conectando con un amplio público en redes sociales y fomentando el diálogo entre la agricultura y la sociedad". "En esta ocasión, por primera vez, el premio otorgó el primero, segundo y tercer lugar en dos categorías: 'De habla alemana' e 'Internacional'. Y en esta última categoría, hubo presencia argentina: un joven oriundo de Bell Ville, Córdoba, fue quien se alzó con la medalla de plata, Franco Speranza. Ya seamos agricultores o consumidores, las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de nuestra vida profesional y personal. Plataformas como Instagram y TikTok ofrecen enormes oportunidades para conectar con la gente, compartir conocimientos sobre agricultura y fomentar el diálogo entre diferentes sectores', subrayó Freya von Czettritz, CEO de DLG Holding GmbH, quien entregó los premios durante la Fiesta de los Jóvenes Agricultores". Según esta cobertura internacional, Freya von Czettritz agregó que "los galardonados de este año han dominado el arte de utilizar estos canales: con experiencia, humor y una gran atención al detalle, llevan a sus seguidores a la granja cada día, ofreciendo una visión auténtica de la agricultura moderna y del día a día en sus explotaciones. Por este extraordinario compromiso con la comunicación digital, les entregamos esta noche el Premio DLG Agri Influencer 2025". Cabe señalar que la Fiesta de los Jóvenes Agricultores reúne a unos 5.000 productores y la ceremonia de entrega de premios fue presentada por Heike Zeller, directora general de aHEU y presidenta del jurado del Premio DLG Agri Influencer. "Los ganadores se destacan por la calidad de su contenido y su auténtico atractivo. Es admirable ver una comunicación tan profesional junto al exigente trabajo en la granja", enfatizó Zeller en el momento en que se realizaba la entrega de los galardones. "Los ganadores como Mejor Influencer Agrícola Internacional fueron, en primer lugar, Noah Young (@TheShilohFarm), quien es originario de Kenesaw, Nebraska (EE. UU.) y actualmente tiene 748.000 seguidores, mientras que en segundo lugar se ubicó Franco Speranza (@franco_speranza), quien es originario de Bell Ville, Argentina y actualmente tiene 230.000 seguidores, mientras que el tercer puesto fue para Tom Carlisle (@dalesfarmer), originario de Cracoe, en el Reino Unido, y actualmente tiene 36.000 seguidores". "Como Mejor Influencer Agrícola en Alemania fueron distinguidos, en primer término, Nina Kleine (@hof_zur_has kenau), oriunda de Münster en Westfalia y actualmente tiene 41.000 seguidores, seguida por Patrick Danuser (@danuser_hof), originario de Bad Ragaz, Suiza, y actualmente tiene 48.000 seguidores, y finalmente Phi lipp Pelzer (@philipps_ far mlife), de Rahden, en el norte de Renania del Norte- Westfalia, y actualmente tiene 57.000 seguidores". El próximo año, el premio internacional se entregará durante EuroTier 2026, la feria líder mundial del sector de la ganadería profesional y la gestión del ganado, que se celebrará del 10 al 13 de noviembre de 2026 en el recinto ferial de Hannover. Cabe señalar que Franco Speranza se ha convertido en un referente en las redes sociales al mostrar el día a día del campo de una manera especial. En una entrevista durante su última participación en la muestra "Agroactiva", comentó que "empecé a mostrar el trabajo día a día, dónde vivo, qué hago. A la gente le empezó a gustar más y fuimos tomando práctica". Si bien no estudió periodismo y simplemente mostraba lo que hacía como productor agropecuario, logró captar la atención de muchos seguidores, hasta lograr formar "un equipo como de redes, que la gente empezó a bancar mucho", añadió. Uno de los videos que se viralizó fue uno donde aparece con su perra Lola, quien lo sigue a todos lados, cosa que "a la gente le encanta", comentó el influencer. A partir de ahí comenzó a pro fesionalizar más sus contenidos. También mencionó que recibió comentarios positivos por parte del mundo del campo advirtiendo que "la gente del campo justamente le gusta que muestre el día a día y cómo es la rea lidad". A pesar del éxito obtenido en las redes sociales, sigue trabajando en el campo porque "yo trabajo ahí, soy de laburar firme, y de hecho a los 14 años ya andaba solo en los tractores". Actualmente está estudiando agronomía en Córdoba capital y confirmó que se gana dinero a través de las redes sociales, aunque destacó que eso es "totalmente secundario". De hecho, lidera la tarea agropecuaria en su unidad productiva con fines de exportación, ámbito en el que, señaló, sigue habiendo muy buenas perspectivas para Argentina ya que "tenemos extensión y sabemos producir con calidad, por lo que hay mucho para crecer". Por ejemplo, "la alfalfa argentina es muy buscada por otros países. Gracias a las condiciones climáticas y a la fertilidad de los suelos, se puede obtener un producto de altísimo valor nutricional”, explicó el agroinfluencer de 27 años en Instagram. "Exportar es más fácil de lo que me imaginaba, las cuestiones burocráticas se encuentran muy aceitadas para lo que es el mercado de Medio Oriente, ya que estamos en 'contraestación', lo que posibilita 'llevar alfalfa fresca a mercados internacionales en los momentos que más lo necesitan'". En su cuenta de Instagram, consideró que la "Argentina es tierra de oportunidades. Nuestro país participa aún en un porcentaje muy pequeño comparado con el resto, pero con la particularidad de que tenemos extensión y sabemos producir con calidad, por lo tanto hay mucho para crecer”, analizó. Como joven productor y estudiante de agronomía, Franco incentiva a que sus colegas "se animen" a exportar porque "hay todo un mundo por descubrir. Mientras más me formo y crezco como persona, cada vez tengo más y nuevos objetivos. Con mucha ambición me animo a más cosas como estas, la comunidad siempre me apoya en todo y eso me da mucha fuerza para seguir", reflexionó.
Regresar a títulos


Importante acuerdo de Idiazabal
con
la Universidad de Vila María
En la búsqueda de ver crecer a su localidad, el intendente de Idiazábal, Juan Pablo Vassia, firmó días atrás un acuerdo con autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con la finalidad de crear el "Centro de Desarrollo e Innovación Productiva" en Idiazábal, con la participación de la Cooperativa de Servicios Públicos de esta población, estableciendo "un protocolo de trabajo que ponga en marcha un espacio destinado a fortalecer la producción regional".
Conformaron este convenio el Instituto de Investigación de la UNVM, junto al Instituto de Ciencias Sociales a través de la Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial (PRODET), la Municipalidad de Idiazábal y la Cooperativa de Servicios de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Idiazábal Limitada, creando el Centro de Desarrollo e Innovación Productiva (CeDIP). Según el intendente Vassia, "la iniciativa busca consolidar un ámbito de investigación aplicada y asistencia técnica que contribuya al crecimiento productivo de la zona". Según se informó, el CeDIP tendrá como objetivos promover la innovación tecnológica, fortalecer el entramado socioproductivo, generar capacitaciones y articular esfuerzos entre el sector académico, el estado y la economía social. Del acto participaron el rector de la UNVM, Dr. Luis Negretti, junto al secretario de Investigación, Jorge Foa Torres, y el decano del Instituto de Ciencias Sociales, Gabriel Suárez. También tomaron parte el intendente Vassia y el presidente de la Cooperativa, Carlos Alberto Fenoglio. Desde las instituciones remarcaron que "se trata de un paso estratégico para potenciar las capacidades locales y promover el desarrollo territorial mediante un trabajo conjunto y sostenido entre diferentes organismos".
Regresar a títulos
Paseo de la reconstrucción: comenzaron
tareas de consolidación de la calle Junín
Personal del área de Planificación y Gestión de Obras de la Municipalidad comenzó con tareas de consolidación en la calle Junín, en el sector del Paseo de la Reconstrucción, frente a la Fuente de la Estatua de la Libertad. Los trabajos previos están en plena ejecución. Comprenden el levantamiento total de la carpeta asfáltica deteriorada.
El proyecto se desarrolló en conjunto con los frentistas, en mayo, cuando se acordaron los detalles y los cambios que se verán al finalizar las obras. En cuanto a la calle intervenida, se busca darles más seguridad a los peatones que utilizan los espacios verdes adyacentes. Por eso, se contempla solamente la circulación de vehículos a menor velocidad, sin permitirse el estacionamiento, para darles prioridad a las personas con movilidad reducida a través de cruces de calles a nivel y cordones montantes. A través del Plan de Gestión Socioambiental, se previó el funcionamiento de los comercios mediante cruces directos del vallado de obra, siempre que no se ponga en riesgo al peatón cuando trabajen maquinarias pesadas.
Regresar a títulos
La Comunidad Regional Unión
abordó la temática del dengue

El lunes y en la sede de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) de nuestra ciudad se llevó a cabo una nueva reunión de los intendentes que participan de la Comunidad Regional Unión, ocasión en que se abordó la temática del dengue a los fines de ir organizando el trabajo necesario para anticipar y prevenir el contagio en las localidades que forman parte de esta comunidad regional.
También los intendentes firmaron Convenios del "Programa Fortalecimiento Local y Regional" con autoridades de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba encabezadas por su titular adjunto, Carlos Galoppo, para capacitar personal municipal a los fines de que asesoren a los vecinos sobre distintas necesidades vinculadas a sus derechos objetivos y difusos, abarcando desde problemáticas de convivencia hasta situaciones de discriminación, caída injustificada de pensiones o reclamos de servicios. La convocatoria a los jefes comunales arrancó con la entrega de equipos de fumigación, a razón de uno por municipio, para ser utilizados en operaciones de aislamiento de los mosquitos vectores del dengue ante la aparición de un caso específico de contagio. De la entrega participaron autoridades del Ministerio de Salud encabezadas por el Secretario de Medicina Preventiva y Vinculación Territorial de esta cartera ministerial, Dr. Gustavo Klein, quien además es presidente del Instituto de Investigación de Políticas de Salud (IIPLASS). A este acto se sumaron el Director del Hospital Regional "José Antonio Ceballos", Dr. José María Ruiz, junto al legislador provincial Abraham Galo y el presidente de la Comunidad Regionbal Unión, Juan Pablo Vassia, quienes posteriormente conformaron un panel que brindó precisiones a los jefes comunales sobre la situación epidemiológica, la coordinación de trabajos preventivos y el fortalecimiento de los equipos de salud en cada municipio. De esta actividad participaron las funcionarias Laura López y Sonia Nievas, quienes explicaron que los equipos de salud deben estar atentos ante la eventualidad de un rebrote del dengue y en tal sentido mostraron estadísticas que señalan que no todo cuadro febril o de similitud con esta enfermedad transmitida por los mosquitos debe ser necesariamente dengue. Sobre el particular informaron que en el periodo 2024/2025 se advirtieron en la provincia 14.743 casos de síndrome febril agudo inespecífico (SFAI), de los cuales 4.477 llegaron al diagnóstico de dengue, destacando que, de ése número, 4.465 fueron autóctonos y hubo 12 importados.

Las funcionarias ratificaron que el seguimiento de esta enfermedad ante un eventual rebrote, obedece a instrucciones del Ministerio de salud para evitar la morbilidad que puede ocasionar esta patología, ante lo cual también reforzaron la idea de que se trabaje mucho en la prevención mediante la continuidad de campañas de descacharreo, limpieza de baldíos, mantenimiento de espacios verdes públicos y privados y eliminación de todo elemento que genere espejos de agua en donde el mosquito vector del dengue pueda depositar huevos que luego generen más insectos transmisores de esta enfermedad. En este marco, el titular de la comunidad ratificó el compromiso de todos los intendentes con estas instrucciones tras recordar que por esta enfermedad "pasamos un 2023 complejo y un 2024 especialmente exigente, pero los indicadores de 2025 muestran una menor cantidad de casos". Atribuyó esta mejora tanto a factores climáticos como a la intervención temprana y al trabajo sostenido entre el Ministerio de Salud, el Hospital Regional y los centros de salud de cada localidad, aunque advirtió que "no es momento de relajarse, ya que una baja en la actividad preventiva podría generar un repunte de la casuística". Vassia también destacó la importancia de que médicos y enfermeros reciban el apoyo y los recursos necesarios por parte de los municipios para sostener estas tareas. A su turno, el Dr. Gustavo Klein subrayó la importancia de llevar adelante un detallado informe técnico con la casuística de toda la provincia, región por región, ya que "en Córdoba, la salud pública se construye con evidencia científica, trabajo conjunto y compromiso", señalando que en la elaboración de estos informes mucho tiene que ver el Instituto de Investigación de Políticas de Salud que preside y desde el cual "impulsamos políticas innovadoras que fortalecen el sistema sanitario en toda la provincia, siempre con la vistapuesta en el trabajo conjunto con municipios, comunas y equipos locales para mejorar la atención y la calidad de vida de los cordobeses". Posteriormente los intendentes procedieron a la firma de acuerdos con la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba con la finalidad de obtener asesoramiento y capacitación para el despliegue de distintas acciones que beneficien a vecinos que presenten problemáticas de diversa índole. De este acuerdo participó el Defensor Adjunto, Carlos Galoppo, junto a la Delegada del Interior, Carla Zencich, y distintos responsables de Áreas y Programas, entre ellas Atención Ciudadana (Alejandra Capdevila); Centro Público de Mediación Comunitaria (Mónica Cornaglia); Salud (Norberto Méndez); Área de Legales (Marcela Igodillo); Prevención de Adicciones (Lucrecia Esteve De Lorenzi); Inclusión social (Etel Juárez y Luis Arebalo); Mesa de Género (Yohana Ártico Fenoglio), y Programa de Navegación Segura por Internet (Lucía Da Silva Santos). Durante la presentación y explicación de cada uno de estos programas se puso de manifiesta la difícil situación económica y social por la que atraviesa el país y que afecta a importante franjas de la población en la provincia de Córdoba, motivo por el cual la Defensoría ha visto crecer notablemente la cantidad de intervenciones ante organismos públicos para que se resuelvan situaciones por carencia de servicios de salud, falta de vivienda o baja de
Regresar a títulos
30 años de la jura de la Carta Orgánica municipal,
un hito en la historia institucional bellvillense

El paulatino fortalecimiento del régimen municipal y su autonomía se remonta a la tercera década del Siglo XX, con los debates constitucionales provinciales que reconocieron y luego plasmaron en textos que las municipalidades tenían la facultad de dictar sus propias cartas orgánicas.
Con el retorno de la legalidad institucional en 1983, cobraron fuerza los postulados de la autonomía municipal a través de varias constituciones provinciales, entre ellas, la cordobesa. El Poder Judicial contribuyó y la máxima instancia, la Corte Suprema, estableció en 1989 que los municipios no serían meras autarquías. En Bell Ville, la Carta Orgánica se juró el 6 de noviembre de 1995. En 1994, mediante Ordenanza Nº 785, el Concejo Deliberante convocó a la Convención Municipal a los fines de su redacción y dictado. Esa manda se promulgó mediante el Decreto Nº 503 “A”, firmado por el entonces intendente Nelson Gonella. Los principios democráticos, representativos y republicanos de gobierno locales se ven reflejados en la labor de los convencionales constituyentes Ernesto Gavier (presidente); Héctor Cornaglia (vicepresidente 1º); Mario Favero (vicepresidente 2º); Raúl Sabaini de la Fuente; Miguel Ángel Aloco; Gustavo Hernández; Elda Rodríguez; Lucia Jáuregui; Eduardo Fantini; Rubén Pérez; Luis Bondone; Armando Medina Coba; José Pablo Miguel; Carlos Benjamín Bondone; Cristina Canova y Natalia Carbonetti (reemplazada por Juan Carlos Belagardi). Como secretaria se desempeñó Liliana Bichsel. La Carta Orgánica bellvillense tiene cinco partes: declaraciones, derechos y deberes; autoridades; administración; formas de participación ciudadana en el municipio y reforma. Son 234 artículos, dos disposiciones complementarias y 10 transitorias. Es de avanzada en el tratamiento y reconocimiento de, por ejemplo, la protección del medio ambiente. Determina políticas en distintas materias, como socio económica y protectoria de la niñez, de la tercera edad y de las personas con discapacidad. En ese marco, reconoce a la Resera Natural Francisco Tau y a la educación, el deporte y la cultura como pilares en el desarrollo de los ciudadanos, a fin de que contribuyan a edificar una ciudad próspera. Su preámbulo dice: “Nosotros, los representantes del Pueblo de la Ciudad de Bell Ville, antigua Posta de Fraile Muerto, nacida a la vera del río Ctalamochita, reunidos en Convención Municipal, en ejercicio del mandato conferido para organizar política y jurídicamente al Municipio en la forma autónoma que establecen las Constituciones de la Nación Argentina y de la Provincia de Córdoba, sobre las bases de la libertad, igualdad y solidaridad de todos sus vecinos, ratificando la plena vigencia del sistema representativo, republicano y democrático; enalteciendo la participación popular, promoviendo la justicia y la equidad, la educación, la atención primaria de la salud, la defensa del medio ambiente y del patrimonio natural, histórico y cultural de nuestra ciudad; propendiendo al bienestar general del hombre y su familia, y a una mejor calidad de vida mediante el trabajo, el progreso político y económico de la comunidad y la justicia social; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, sancionamos esta Carta Orgánica Municipal para la ciudad de Bell Ville”. En marzo, por Resolución Nº 968/2025, el Concejo Deliberante declaró al 2025 como el año de la Carta Or-gánica, en conmemoración de las tres décadas de su jura.
Regresar a títulos
Logran acuerdo por los actos de
vandalismo en la Escuela Normal
En el marco de una conferencia de prensa ofrecida en instalaciones de la Escuela Normal "José Figueroa Alcorta", directivos de este establecimiento y los padres de uno de los jóvenes que vandalizaron aulas y otros espacios del edificio escolar, informaron sobre la concreción de un acuerdo inédito y ejemplificador mediante el cual los progenitores se hicieron cargo de parte de los costos de reparación y restauración de la Escuela, junto a la realización de tareas sociales por parte del joven agresor, invitando a los demás protagonistas de este penoso episodio a realizar las mismas acciones.
En tal sentido, autoridades de la cooperadora de la institución que preside Luciana Rinaudo anunciaron la firma de este acuerdo inédito con la familia de uno de los menores implicados, que contempla reparación económica, disculpas formales y acciones simbólicas orientadas a la prevención futura. La noticia fue compartida con la presencia del abogado de la Cooperadora, Germán Villarroel, quien destacó que se trató de "un proceso complejo pero fructífero que permitió transformar un episodio doloroso en una instancia de diálogo y responsabilidad social". A su vez, Rinaudo resaltó el valor de que la familia involucrada reconociera el daño causado y participara activamente en una mesa conjunta con la escuela para alcanzar soluciones concretas. El acuerdo establece un resarcimiento por los bienes destruidos y robados que la cooperadora tuvo que volver a adquirir con urgencia. Además se remarcó la importancia de instalar en la sociedad la idea de que estos episodios no pueden ser considerados simples travesuras, sino conductas que requieren acompañamiento, contención y responsabilidad adulta. A su turno el abogado Mauricio Pedano, en representación de la familia Tous, confirmó la voluntad del grupo familiar de asumir las consecuencias del accionar del menor involucrado en los hechos vandálicos. Cabe subrayar que el entendimiento alcanzado fue presentado ante la Fiscalía y la Secretaría de Violencia Familiar y Menores e incluye tareas simbólicas y acciones preventivas destinadas a que el adolescente comprenda el impacto de sus actos y que situaciones similares no vuelvan a repetirse. Finalmente, la directora de la Escuela Normal, María Laura Vázquez, valoró el gesto de la familia y la labor profesional de los abogados, y remarcó que este acuerdo civil representa un hecho sin precedentes en la ciudad. También indicó que gracias a la reparación y al aporte de la comunidad mediante rifas y donaciones, la institución no solo recuperó los seis televisores dañados sino que pudo incorporar dos más para los niveles inicial y secundario. La conducción escolar aprovechó la instancia para llamar a reforzar el entramado social que rodea a los adolescentes, planteando la necesidad de construir mesas de diálogo entre escuelas, familias, municipio y organizaciones para fortalecer políticas preventivas y de contención que permitan evitar nuevos episodios de violencia y vandalismo.
Regresar a títulos
El intendente visitó la Agencia Córdoba
Turismo por el Corredor del Sudeste
El intendente Juan Manuel Moroni y el secretario de Gobierno Gastón Nilia participaron la semana pasada de una reunión en la Agencia Córdoba Turismo.
Junto a otros intendentes del departamento Unión, los funcionarios se interiorizaron sobre los avances que se hicieron en torno al Corredor Turístico del Sudeste. A fines de julio, Nilia y Laura Antenucci, responsable de los proyectos de turismo que la Municipalidad busca motorizar, se reunieron con representantes de localidades de la zona y refrendaron la creación del corredor, que integran también Morrison, Ballesteros, Ballesteros Sur, Cintra, San Antonio de Litín y Las Varillas. En el marco del encuentro -también desarrollado en la Agencia Córdoba Turismo, con la presencia de referentes del área- Bell Ville fue invitada a participar de actividades destinadas a que cada ciudad muestre su patrimonio, historia, gastronomía, costumbres y atractivos naturales. Se acordó que los integrantes del corredor se apoyarán mutuamente en sus iniciativas, como celebraciones patronales o, en el caso local, la Fiesta Nacional de la Pelota de Fútbol. En septiembre, Antenucci visitó la Feria Internacional de Turismo (FIT), para el lanzamiento del “Camino de Brochero” y de la temporada de verano cordobesa 2026. Tras una ausencia de más de dos décadas, Bell Ville dijo presente en aquel espacio, un punto de encuentro para la industria turística que abre oportunidades de negocios y permite fortalecer vínculos comerciales e identificar mercados emergentes. Antes, también en julio, el intendente, el secretario de Gobierno y Antenucci participaron del Foro de Fortalecimiento: Turismo MICE, donde el mandatario firmó un convenio para que Bell Ville integre la Red Provincial de Destinos Sede de Eventos. Con ello se abrió una posibilidad más de crecimiento. Este tipo de actividad es un motor económico para las ciudades y regiones que lo acogen. Genera beneficios para diversos sectores, como hotelería, gastronomía, transporte, comercios y otros servicios locales.
Regresar a títulos
Bell Ville, presente en el VIII
Encuentro de la Red Argentina
Bell Ville participó del VIII Encuentro de la Red Argentina de Ciudades Educadoras en San Justo, provincia de Santa Fe. La delegación la integraron el intendente Juan Manuel Moroni, el secretario de Gobierno Gastón Nilia, la directora de Cultura y Educación Josefina Garrone y el coordinador de los Núcleos Barriales Culturales Juan Peirone.
Formó parte activa de la jornada que reunió a municipios de todo el país para debatir sobre innovación, inclusión y el rol de las ciudades en la construcción de oportunidades educativas. Moroni y Peirone presentaron la experiencia de Bell Ville como Ciudad Educadora y destacaron el trabajo territorial que se desarrolla a través del Programa Núcleos Barriales y otras propuestas municipales. Durante su intervención, algunos de los ejes centrales que expusieron fueron: la consolidación de los Núcleos Barriales como espacios de acceso gratuito a la cultura, el deporte y la educación; la articulación con instituciones educativas y organizaciones sociales; el impulso a la formación en oficios; la promoción de propuestas innovadoras y la construcción de un modelo de ciudad que pone en el centro la inclusión y el derecho a aprender en todos los territorios. Además de las presentaciones, la comitiva participó de la recorrida territorial y de los paneles sobre innovación para la transformación educativa, en los que se compartieron experiencias con referentes nacionales e internacionales.