

Egar Ramón Lambertini cumplió
70 años
en la empresa Mainero y Cía.

Un generalizado reconocimiento por su extensa trayectoria empresarial y comunitaria ha recibido el industrial local Egar Ramón Lambertini quien, semanas atrás y con 83 años de edad, cumplió 70 años al servicio de la empresa de maquinaria agrícola "Carlos Mainero y Cía." fundada por su padre Francisco junto a Carlos Miguel Mainero y Carlos Bernardi. Actualmente dirige el área de comercio exterior a la que llegó después de haber trabajado con los fundadores, mientras comparte consejos y visiones a las nuevas generaciones que protagonizarán el futuro de esta industria bellvillense que, en 2023, cumplirá 90 años, y da trabajo actualmente a 400 personas.
En 1933, Carlos Miguel Mainero fundó un taller en el fondo de su casa para realizar trabajos de reparación de máquinas cosechadoras y otros implementos agrícolas. Su actividad, altamente demandada, fue creciendo. Con visión emprendedora, resolvió asociar a sus dos sobrinos, Carlos Rocco Bernardi y Francisco Lambertini, quienes también conocían de fierros y de campo. Esa conjunción hizo posible que de la reparación avanzaran a la fabricación de zarandas, zarandones y sacapajas para cosecha-doras. Estos implementos servían para adaptar las máquinas importadas a las exigencias del campo argentino.
Mainero empezó a gestionar sus ventas a través de distribuidores en las provincias productoras de trigo y otros granos de la época. Luego se convirtió en proveedor de las principales fábricas de cosechadoras del país. Aquel proyecto que había empezado en un taller con piso de tierra, se convirtió en una pequeña empresa. Se ampliaron los galpones, y se inició la fabricación de nuevos modelos, con procesos seriados y documentados. Así, desde la década del '50, Mainero empezó a desempeñar un rol fundamental en la tecnificación del campo argentino y en la humanización del trabajo rural.
Según Egar Lambertini, "formo parte de la segunda generación de la empresa, junto a mi hermano Rubén. Ambos crecimos y aprendimos tanto de nuestro padre, Francisco, como de nuestros otros dos hermanos, Lelio y Nelson, y del inmediato sucesor del fundador, Carlos Francisco Mainero (h), todos fallecidos. Como toda infancia que transcurre en una familia metalúrgica, empecé a visitar la fábrica de muy chico. Comencé a trabajar a los 13 años, en noviembre del '52, barriendo las oficinas. Al año siguiente, me dieron la oportunidad de realizar otras tareas".
"Con el correr del tiempo, pasé por todas las áreas administrativas. Trabajé mientras completaba el ciclo secundario en la Escuela Comercial de Bell Ville. De día, cumplía la jornada completa en la fábrica. De noche, cursaba. A la hora de la siesta aprovechaba para estudiar. Tras graduarme empecé la carrera de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Rosario. Dos o tres veces por semana recorría los 200 kilómetros para cursar. Pero en tercer año resolví abandonar la carrera. Ya había asumido responsabilidades importantes en la empresa y éstas insumían todo mi tiempo.
"Empecé de a poco, como ayudante del encargado de ventas. Con el tiempo, pasé a las áreas de contaduría, abastecimiento, finanzas y comercio exterior, que es a lo que estoy más vinculado actualmente. El año que viene, Mainero cumple 90 años, de los cuales 70 estuve vinculado. El gran salto de la empresa fue entre la década del '30 y el '40, la primera etapa, cuando inventaron los sistemas de limpieza de las cosechadoras, de la parte interna. Lo patentaron y luego lo vendieron prácticamente durante dos décadas.
Fue un suceso que le permitió dejar de ser taller y convertirse en una industria. Otro hito importante se dio en 1952, al fabricar el primer equipo maicero de tres surcos, que también fue patentado y que todavía hoy sigue, aunque con una tecnología más moderna. Podía trabajar en círculos también, lo que fue toda una revolución tecnológica. Ya era una empresa con todas las de la ley y a mí me admitieron de pantalones cortos. Una cosa era vender elementos sueltos y otra, ofrecer un equipo. El usuario necesita service y repuestos. Así que se empezaron a hacer el registro de las piezas, los planos y el proceso evolutivo de la pieza, de modo tal que cualquier usuario, así fuera que hubiera comprado el equipo siete años atrás, iba a encontrar el repuesto que necesitaba. Esto fue lo que permitió el crecimiento de la fábrica.
"En la década del '60 sumó otros productos nuevos, hasta que en 1968 incorporó una línea de equipos para el sector lechero. En 1964 se convirtió en sociedad anónima y ahí fui designado director. Ese mismo año, como la fábrica necesitaba ser cada vez más grande y abrir más galpones, compró los terrenos de la ruta 9, en el ingreso a Bell Ville. Teníamos toda la fábrica casi en el centro, así que nos trasladamos primero a un galpón de 10 mil metros cuadrados cubiertos, que luego se convirtieron en 40 mil me-tros cuadrados. La primera exportación fue en 1969 a Paraguay y en 1971 creó en Chile un grupo de distribuidores oficiales que estuvieron ocho o 10 años. Además de equipos maiceros, se vendían enfardadoras y algunos equipos forrajeros.
"Actualmente exportamos a unas decena de países de los cinco continentes. Desde los mercados más o me-nos tradicionales de América latina hasta Australia, algunos mercados de África y, en los últimos años, Rusia y Ucrania. A todos los países del este europeo les hemos prestado mucha atención, aún en la época más crítica. Y tenemos la posibilidad de expandirnos a los países vecinos. También se incorporaron nuevos distribuidores en Estados Unidos.
"Evidentemente, el campo ha evolucionado, la demanda ha dado la posibilidad de que fábricas como la nuestra puedan desarrollar nuevas tecnologías para poder abastecer al sector, como es el caso de la silobolsas y extractores. Tenemos una veintena de equipos produciéndose, entre cinco y siete modelos distintos para la agricultura, y entre siete y nueve para la ganadería.
"Pero no se quedó sólo en la producción. Tenemos una visión de cooperación con toda nuestra gente, que se capacita, se instruye y se esfuerza cada vez más. Hace varios años que Mainero promociona la mutual de los trabajadores, con su propio edificio, farmacia, proveeduría y centro deportivo. Allí mismo funciona la escuela, que ya es provincial, a la cual acuden adultos que no terminaron el secundario. Esto es parte de la extensión social de la empresa, que sigue aportando como en todos estos años. También hemos sido cofundadores de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafama), de la cámara provincial y de la Fundación Mediterránea".
Lambertini también recordó el rol social de los empresarios al señalar que "en 1958, cuando estaba en el secundario, durante la presidencia de Arturo Frondizi, participé un poco en política, participando del debate que llevó a la aprobación de la ley de enseñanza libre, que permitía elegir entre una institución privada o pública. Se los recomiendo a todos los chicos, la política es una muy buena experiencia que te va formando cívicamente, en cualquier partido. Genera una cercanía a la idea de administrar un país. Argentina tiene buenos economistas, pero necesita buenos estadistas".
En cuanto a cargos directivos, rmemoró que "tenemos un sistema de directorio y presidencia rotativa, donde los cargos duran dos años. Yo ocupé la presidencia en los '80. Hasta hace pocos días, estuvo al frente mi sobrino, Nelson Lambertini, y actualmente es presidente Carlos Mainero, ambos pertenecientes a la tercera generación. Pero ya hay jefaturas de área a cargo de la cuarta generación, que se está preparando y participa de las reuniones de directorio, no tienen voto, pero pueden preguntar y opinar. Y a mí, con mis 83 pirulos, todavía me aguantan en la empresa", sonrió.
Finalmente, Egar Lambertini adelantó que "la empresa cumplirá 90 años y está preparando un plan con rumbo a los 100 con una renovación importante de todas las jefaturas y de la conducción de la empresa. El objetivo es convertirnos en una empresa global. Ese es el proyecto de toda la industria en la Argentina, y en este sentido estamos trabajando desde la Cámara con el Gobierno nacional para un proyecto de ley que fija una política para la industria de la maquinaria nacional, o sea, para las que fabrican en Argentina".
"Esperemos que se pueda lograr. Hay regiones en el mundo, como la Comunidad Europea, donde está todo regulado, con subsidios importantes para la producción local. Nosotros tenemos que proteger esta suma algebraica conformada por el sector privado, que tiene que hacer tecnología, desarrollo, inversiones y capacitaciones, y después por los gobiernos, que tienen que ser aptos para poder mantener esa suma algebraica en signo positivo, para que podamos competir en el mercado externo. No buscamos privilegios, sólo lo normal para que esta industria sea cada vez mayor y pueda seguir exportando, ya que nadie regala su mercado".
Egar está casado con Rosa María y sus hijos son Egar, Marcelo, Pablo, Elizabeth y Silvina. Tiene 12 nietos y dos bisnietos. Jugaba al golf hasta que abandonó por problemas de columna. Participó en política en 1958, experiencia que luego trasladó a otras iniciativas sociales, como participar de la Caja de Crédito de Bell Ville y del Plan Estratégico de esa ciudad. Además, ocupó el cargo máximo en el Club de Leones, entidad comunitaria para la cual sigue prestando servicios.
Regresar a títulos
La Legislatura provincial amplió
21 radios urbanos
Mediante un comunicado, la oficina de prensa del vice gobernador Manuel Calvo, a cargo de la presidencia de la Unicameral de Córdoba, destacó que en el transcurso de 2022 la legislatura provincial sancionó la ampliación de 21 radios urbanos, algunos de los cuales correspondieron a importantes localidades del departamento Unión.
Según el vice gobernador, "estas aprobaciones permiten a los gobiernos municipales definir estrategias y crecer en la prestación de servicios. Así, las localidades pueden satisfacer las nuevas demandas de la población". Precisamente en el cierre del año legislativo, durante la sesión 144 de la cámara, se aprobaron las dos últimas ampliaciones urbanas.
"Esta política de estado del gobierno de Córdoba, iniciada en el año 2006, ha tenido un profundo impacto, ya que un número creciente de municipios y comunas tienen delimitados por ley sus radios, satisfaciendo demandas propias de la época, así como otras relacionadas al incremento de la población".
"Con el pasar del tiempo, los ejidos municipales o comunales originarios quedan desactualizados, y es entonces cuando necesitan una correspondiente adecuación y actualización. De esto deriva la importancia que tiene el ordenamiento territorial para el correcto funcionamiento de los gobiernos locales, sumado a la necesidad de planificar el desarrollo urbano futuro de los pueblos y ciudades para prever todos los aspectos relacionados con una mejor calidad de vida para los habitantes", sostuvo Calvo.
En este sentido, "la clara delimitación de una localidad colabora con la gestión diaria, permite planificar y definir estrategias para una gestión municipal y realizar programas de urbanización. Además, posibilita el crecimiento en la prestación de servicios, con beneficios fiscales y tributarios. De esta manera, la delimitación del ámbito de competencia de los municipios y comunas genera beneficios de seguridad jurídica tanto para el estado provincial, municipal y comunal, como para los administradores, evitando de esa manera los frecuentes conflictos jurisdiccionales que se plantean".
Las 21 localidades cordobesas que obtuvieron su ampliación de ejido urbano durante el 2022 son Plaza Luxardo, Carnerillo, Mi Granja, Monte Cristo, Marull, Villa Parque Santa Ana, Italó, Salsipuedes, Villa Giardino, Los Cerrillos, Villa de Las Rosas, Toro Pujio, Las Vertientes, Villa Fontana, Las Playas, Onagoity, Sarmiento y San Marcos Sierras, además de Pueblo italiano, Pascanas y Noetinger, en el departamento Unión.
Regresar a títulos


El ex Director del Hospital, José María Ruiz,
tuvo un accidente llegando a Córdoba
El jueves, hacia las 7:30 y en el kilómetro 700 de la autopista Córdoba-Rosario, a 3.000 metros antes del acceso a la avenida de circunvalación de la ciudad de Córdoba, volcó el automóvil Renault Duster en el que se conducía el ex director del Complejo Asistencial "José Antonio Ceballos" de nuestra ciudad, Dr. José María Ruiz quien, pese al fuerte impacto que evidenciaron los restos del rodado, no sufrió heridas de consideración y pudo recuperarse rápidamente del incidente vial. De hecho, Ruiz pudo salir del vehículo por sus propios medios para luego ser trasladado por un servicio de rescate al Hospital de Urgencias de la ciudad capital, donde se le realizaron los estudios de rigor, no arrojando los mismos ningún tipo de lesión. El Renault Duster quedó dado vuelta en la mano contraria al sentido de conducción del médico accidentado.
Regresar a títulos
UN TRABAJO DE INVESTIGACION REALIZADO POR
LA INGENIERA AGRONOMA NOELIA URSELER
Descubren la presencia de un herbicida
tóxico y
cancerígeno en la leche de
tambos de nuestra región

En el marco de los estudios para un trabajo de investigación con la finalidad de obtener un doctorado, la ingeniera agrónoma Noelia Urseler descubrió la presencia de un herbicida tóxico y cancerígeno en la leche de 18 tambos de nuestra región, capaz de alterar el sistema endocrino en las personas, ya que afecta principalmente a las hormonas y reúne características potenciales para alterar la información de las células.
Urseler es oriunda de Chazón, recibida en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y, al profundizar sus estudios sobre las características del suelo y los usos de las aguas subterráneas en el centro y sur de la provincia de Córdoba para su tesis doctoral, detectó la presencia del potente herbicida en la leche cruda de los tambos de Villa María y la zona.
Se trata de la atrazina, una sustancia que ya fue prohibida en Europa debido a sus efectos tóxicos y que forma parte de las herramientas agropecuarias para controlar malezas de hoja ancha y algunas gramíneas en cultivos de maíz, sorgo granífero y caña de azúcar, siendo de oferta generalizada entre las principales marcas de estos productos en nuestro país. Por este motivo, en Argentina es el tercer herbicida más usado después del glifosato y el 2,4D.
Al rememorar el comienzo de este estudio, Urseler sostuvo que los productores tamberos descartaban la posibilidad de que la atrazina llegara a la leche. "El sentido común puede decirnos que no llega a la leche, porque se aplica en el suelo para limpiar de malezas los cultivos con los que después se cosechará el grano que alimentará a los animales", señaló, "pero el herbicida estuvo presente en el 89 por ciento de los 18 tambos analizados".
Desde el punto de vista técnico, la investigadora explicó que las concentraciones de este tóxico "oscilaron entre 2,51 y 20,97 microgramos por litro de leche (µg/L). Dos de los tambos tenían niveles superiores a 20 µg/L, el valor límite fijado para este compuesto por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)". También se analizó el agua subterránea de los 18 tambos y en la mitad de las zonas exploradas se detectó atrazina.
En estos casos, las concentraciones "variaron de 0,07 y 1,40 µg/L. En cuanto a la aptitud para el consumo humano, el 44,4 por ciento de las muestras de agua superaban el límite de la Unión Europea, que es de 0,1 µg/L, para plaguicidas individuales en el agua potable. "La atrazina se aplica para controlar malezas en maíz y sorgo, dos cultivos que se emplean para silos con el que luego se alimenta a las vacas lecheras".
"Se aplica antes de la siembra y cuando el maíz tiene hasta 20 centímetros. Es un compuesto persistente en el ambiente y tiene un tiempo de vida media alto, tanto en suelo como en agua. En Europa detectaron atrazina varios años después de que se prohibiera. También es muy móvil y puede llegar hasta aguas subterráneas a través de escorrentías. Y es un compuesto que tiende a quedarse adherido a los tejidos grasos, por eso pensamos que podíamos detectarlo en la leche que tiene un contenido graso importante", señaló la investigadora.
Este herbicida puede causar problemas endocrinos, es decir, a nivel hormonal. El Departamento de Toxicología de los Estados Unidos lo clasifica como un compuesto cancerígeno que puede provocar malformaciones en niños. En Argentina, la atrazina no está regulada en las normativas de agua y suelo. Por tal motivo, el año pasado Noelia Urseler y otros colegas participaron de una reunión convocada por el Ministerio de Ambiente de la Nación que terminó en un informe sobre este herbicida y sus impactos en el ambiente.
"Suponemos que a partir de eso se tomarán algunas medidas. No hay que tener miedo, pero sí comenzar a ocuparse del problema. Hay que tener en cuenta que analizamos leche cruda, la cual no ha pasado por un proceso de pasteurización. Se sabe que la atrazina es un compuesto lábil a cierta temperatura. Hay que evaluar qué pasa con la leche con atrazina tras pasar por este proceso industrial", señaló la científica con ánimo de llevar tranquilidad.
La investigadora también elaboró índices de riesgo cancerígeno y no cancerígeno y obtuvo valores muy bajos. Estos cálculos teóricos estarían indicando que todavía no hay un riesgo para la salud de la población que consume el agua o la leche cruda, una práctica frecuente en la región. No obstante, a partir de este estudio ya se pueden sugerir algunas recomendaciones. Por ejemplo, hervir la leche cruda antes de consumirla y buscar agua a mayor profundidad, porque está menos contaminada.
Otra sugerencia sería reemplazar la atrazina por otras prácticas más sustentables o por otros compuestos. Por ejemplo, en Europa se está usando la terbutilazina como reemplazo, porque impacta menos en los recursos hídricos. Al llevar esta inquietud a algunos agricultores y tamberos, según urseler "hubo buena predisposición de los productores y conocen el problema de los agroquímicos pero también argumentan los costos económicos".
Cabe destacar que esta tesis forma parte de la tarea desarrollada para lograr ser la primera doctora en Ciencias de la UNVM, "lo cual es un orgullo, sobre todo para dar a conocer que en la Universidad hay opciones de posgrado", aseguró Urseler, quien también realizó la carrera de Ingeniera agrónoma en dicha universidad. Para su tesis de doctorado no solo analizaron el agua y la leche de los tambos, sino que también desarrollaron una posible solución.
"Aislamos una bacteria del agua superficial del arroyo Cabral que es capaz de degradar a la atrazina. Esta estrategia de biorremediación se podría aplicar en suelo y agua. No degrada la atrazina hasta transformarla en dióxido de carbono y amonio, sino que la transforma en ácido cia-núrico, el cual no es tóxico para el ambiente", detalló. Por el momento, son ensayos pequeños y todavía no se realizó una prueba piloto. "La idea es trabajar con la bacteria in-movilizada. En el caso del agua, se podría pasar por un filtro con carbón bioactivo que contenga el microorganismo antes de llegar a los bebederos de los animales. En el caso del suelo se podría aplicar como si fuera un fertilizante", ilustró.
Cabe destacar que el trabajo fue publicado en la revista científica "Science of The Total Environment" y confirma en datos rigurosos lo que vienen sufriendo los pueblos fumigados de Argentina desde el arraigo del modelo agroindustrial. "La importancia del estudio -dijo al respecto la doctora Urseler- es que deja en claro la necesidad de es-tablecer algún tipo de normativa y que se tome conciencia de su aplicación, no sé si prohibir su uso, pero si al menos restringirlo, como sucede en otras partes del mundo".
La otra sugerencia es, por supuesto, dejar de utilizar agrotóxicos prohibidos por su nivel cancerígeno y reemplazar la atrazina por otras prácticas más sustentables o por otros herbicidas que no conlleven semejantes efectos en la salud. La utilización de pesticidas, sobre todo en la agricultura, mata a 200 mil personas por año a causa de envenenamiento, según la Organización de las Naciones Unidas ONU. En Argentina todavía se fomenta la producción de agrotóxicos y la atrazina no está regulada en las normativas de agua y suelo.
En el informe publicado por la revista especializada se resume que "la intensificación de los sistemas productivos (agrícolas o ganaderos) ha provocado una alteración en la calidad del agua subterránea debido, entre otras causas, a la introducción de microorganismos contaminantes. La calidad microbiológica del agua debe considerarse como un parámetro elemental para definir su aptitud para diferentes usos: consumo de la población rural, consumo del ganado bovino o limpieza de instalaciones de ordeñe".
"Los objetivos de este estudio fueron: conocer la calidad microbiológica del agua subterránea en establecimientos agropecuarios para definir aptitudes de uso, y evaluar la relación entre el uso del suelo y la calidad del agua subterránea de la región. Se realizaron análisis microbiológicos utilizando como indicadores: recuento de bacterias aerobias mesófilas, detección de coliformes totales y fecales, y presencia de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa en muestras de agua obtenidas de perforaciones de establecimientos agrícolas y establecimientos ganaderos-lecheros ubicados en la región centro-sur de la provincia de Córdoba, Argentina".
"En el 58 % de las muestras analizadas se detectó la presencia de al menos un indicador de contaminación que supera los parámetros para consumo humano o higiene de instalaciones de ordeñe. El 12 % de los establecimientos ganaderos poseen agua de calidad deficiente para el consumo del ganado bovino. Mediante análisis bivariados se encontró una escasa asociación entre el uso del suelo y la calidad microbiológica del agua, por lo que el origen de la contaminación observada responde a múltiples factores que inciden en la región".
"Los problemas de contaminación del agua subterránea detectados en este estudio no se asociaron directamente con el tipo de uso del suelo, sino que existen en la región otros factores condicionantes. Esto último es de gran relevancia y debe alertar a las autoridades locales sobre el impacto ambiental al que están expuestos los recursos hídricos de la región bajo la influencia de los sistemas agropecuarios. Es un desafío profundizar este trabajo mediante el estudio de nuevas variables que permitan identificar probables causas involucradas en los cambios de calidad de la fuente de agua. En conjunto, los conocimientos generados en este trabajo de investigación sientan bases para que los organismos gubernamentales profundicen las políticas de control y seguimiento de las diversas actividades productivas, a fin de proteger las principales reservas de agua dulce", concluye.
Regresar a títulos


La diputada nacional Soledad Carrizo mantuvo
una reunión de trabajo con el intendente
El jefe municipal, Carlos Briner, recibió en su despacho a la diputada nacional María Soledad Carrizo, quien visitó nuestra ciudad para mantener un encuentro de trabajo con las autoridades municipales.
"Si bien el destino final es Laborde y su Festival Nacional del Malambo, estamos realizando una gira para contactarnos con los intendentes de la zona y sus equipos de trabajo, con el fin de avanzar en gestiones nacionales que beneficien a comunidades del sudeste provincial", comentó la legisladora.
Dijo que "es necesario escuchar lo que nos transmiten los intendentes, que son los que están en contacto directo con cada comunidad".
Por su parte, Briner destacó que "nosotros estamos siempre enfocados en la mirada política. En ese mundo de relaciones que realizamos desde el interior con las capitales, Córdoba y Nación, en nuestro caso, la política debe necesariamente mirar al interior".
Y agregó: "acá en Bell Ville no hablamos de grieta y pese a superar escollos a diario, estamos gestionando con provincia y nación".
Por otro lado, opinó que "desde nuestra administración no se tiró un solo nombre o disputa por la sucesión en el principal cargo municipal. Estamos concentrados en la realización de obras para la ciudad y de gestión municipal propia, aparte de lo que la Provincia desarrolla en la ciudad".
Regresar a títulos
En la Reserva Natural Parque Francisco Tau
habitan no menos de 125 especies de aves
En el Día Mundial de las Aves, se destaca la importancia que adquiere la Reserva Natural Parque Francisco Tau como refugio y lugar común para más de 125 especies de aves (relevamiento de Proavis), las cuales se desplazan por el lugar aprovechando su densa arboleda y la ribera del río Ctalamochita.
Entre ellas, se cuenta el ave símbolo de la provincia de Córdoba, la tacuarita azul, elegida entre escuelas que adhirieron a la idea promovida por un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba y acompañada además por el público.
En el acta respectiva, se dejó constancia que fue secundada por una escasa diferencia, menor del 1%, por el benteveo y la reinamora, por lo que se dispuso una mención especial para estas dos especies. A la vez, según los organizadores, las tres aves son identificables como "Guardianes de la Biodiversidad de Córdoba".
Por otra parte, es necesario aclarar que los animales silvestres no son mascotas y los autóctonos están protegidos por la Ley Nacional Nº 22.421, por lo que su tenencia en cautiverio es delito.
Valorizando la importancia de nuestra Reserva Natural, Policía Ambiental de la Provincia, liberó más de 150 aves silvestres rescatadas del cautiverio en diferentes procedimientos cumplidos en el territorio cordobés.
En ese sentido, el titular de esa dependencia provincial, Adrián Rinaudo, dijo que "teniendo un parque como esta reserva natural, lo bueno es observar los pájaros en libertad, fotografiándolos y disfrutando de su presencia y diversidad de cantos según la especie".
Nuestro Parque Tau acerca el mundo de las aves al público en general, con el fin de animarlo a una mayor participación y apoyo a la conservación.
Claudia Nigro, médica veterinaria y coordinadora académica de la Cátedra Libre de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, dijo que "sin vida silvestre la especie humana no tendrá chances de supervivencia en el planeta. Recordemos que esta situación tan dramática, se suma a un contexto de crisis climática muy grave, donde los ambientes naturales que nos restan adquieren una importancia estratégica superlativa. Las generaciones futuras dependen de ello para ser viables".
También, destacó que "estamos persuadidos que el encuentro con estos seres alados no humanos, cambia la percepción sobre lo que es verdaderamente vital y nos abren la mente y el corazón para habitar este planeta tan maravilloso de una manera diferente, esencialmente, amorosa. Indudablemente, los sistemas sostenedores de vi-da, son dispensadores de felicidad y están a nuestro alcance", afirmó.
Regresar a títulos


Instalan atención personalizada al visitante del Parque
Tau y colaboración a personas con discapacidad
Desde hace aproximadamente un mes, dos personas designadas por el municipio tienen a su cargo la atención de los visitantes que concurren a la Reserva Natural Par-que Francisco Tau.
En el mismo portal de ingreso, sobre Avenida del Gaucho, donde el acceso vehicular está limitado, se le provee a quien arribe, la información sobre el buen uso del espacio para lo cual se le entrega folletería alusiva, junto con explicaciones básicas.
Asimismo, facilitan el ingreso a adultos mayores y personas con discapacidad que requieren movilizarse en automóvil, como también a quienes transportan mayor cantidad de elementos para disfrutar de una jornada recreativa en ese espacio.
Una vez cumplido el propósito, el automóvil debe ser retirado del Parque para reingresar al concluir la actividad.
Aprovechando la temporada estival, la atención personalizada es diaria, incluyendo los fines de semana, de 12:45 a 20, horario similar al que cumplen los guardavidas en ambos balnearios municipales.
Regresar a títulos
Un camionero falleció tras volcar su vehículo
A causa de las graves heridas recibidas, un transportista de 54 años de edad murió tras el vuelco del camión Volvo que conducía en las últimas horas del miércoles de la semana anterior en la autopista Córdoba-Rosario, a la altura del kilómetro 528, cerca de Ballesteros. El vuelco tuvo lugar al salir de la cinta asfáltica, romper el guardarail y volcar en una hondonada de la baquina.
El chofer del vehículo dejó de existir a los pocos minutos del accidente, cuando era derivado a un centro de salud. El camión con acoplado, una batea en que trasladaba fertilizante en polvo, se trasladaba en sentido Bell Ville a Villa María. Personal de bomberos voluntarios de Ballesteros estuvo trabajando más de 20 minutos para poder retirar al herido de la cabina. Debieron cortar partes de uno de los laterales y el piso del adminículo.
La información policial confirmó que se trata de un camión Volvo color azul, patente GLO 002, que transportaba una batea marca Ombú, cargado con fertilizante en polvo, que quedó diseminado en el lugar del luctuoso accidente. Tras el accidente se apersonaron técnicos de la policía científica a los fines de determinar los motivos por los cuales el vehículo salió de la cinta asfáltica. La causa quedó a cargo de la Fiscalía de Instrucción de Bell Ville.
Regresar a títulos
La historia de vida de Lorena Arduino y su
campaña por una enfermedad poco conocida

Lorena Arduino recorre la ciudad de Bell Ville en su singular bicicleta, a la que usa como "bastón" para poder transitar y para contarle a los demás que posee "baja visión". En ella no sólo transporta los productos de limpieza que vende para ganarse la vida, sino también mucha información para difundir y concientizar sobre esta enfermedad y así mejorar la calidad de vida de quienes la padecen y contribuir a una sociedad más inclusiva y solidaria.
Ella tiene retinosis pigmentaria, una patología ocular de carácter degenerativo y hereditaria que produce una grave disminución de la capacidad visual. En su caso no tiene visión periférica, ni nocturna. La baja visión -en sus diferentes formas-, no tiene corrección con lentes o cirugía porque el problema está en el nervio óptico.
Lorena nació y vivió en Noetinger la mayor parte de su vida y recién a los 40 años recibió el diagnóstico de lo que padecía; hasta ese momento cuenta que vivió "una tortura, porque la trataban de bruta o torpe por llevarse cosas por delante, por chocarse a alguien o por el terror que vivía al salir de noche.
En 2019 estando en La Rioja, a donde se fue a vivir por un par de años, recibió el diagnóstico, después de deambular por muchos profesionales. Fue duro escuchar lo que los médicos le confirmaron y saber que es algo crónico y progresivo. Sin embargo, Lorena es una luchadora, con una fuerza de voluntad que es un ejemplo y, con su perro y su gato como únicas compañías en su hogar, se abrió camino entre personas, instituciones y creó una red y un proyecto que la libera del tormento que vivió y la conecta con su misión.
"No quiero que otras personas padezcan lo que yo viví. Quiero mejorar la calidad de vida de las personas con baja visión y quiero que la gente pueda entender estas diferentes formas de ver el mundo", resalta una y otra vez. Por eso creó el Proyecto Luz de Esperanza, desde donde brinda charlas a todas las instituciones que la convocan.
Sabiendo el diagnóstico, se conectó con una fundación de España y conoció que existe un distintivo que utiliza el color verde y dice "tengo baja visión" para identificar a las personas como ella. Con esa identificación en su vestimenta, en su gorra y en la bicicleta, se la distingue muy fácilmente a Lorena en las calles de Bell Ville. "Siento que esto me protege y sirve para que las personas me ayuden y me comprendan", dice y describe situaciones a las que debió enfrentarse: "me insultaban porque cruzo lento la calle, o porque me ven caminando con la bici al lado por la vereda o en contramano. Usando estas identificaciones salgo más libre, siento que tengo cómo defenderme si me dicen algo".
El distintivo está pensado para toda aquella persona discapacitada visual que necesite hacerse visible como persona con baja visión, independientemente del grado de visión útil que le quede o de la patología originaria. También para aquellos que quieran usarlo como complemento al bastón que en el caso de las personas con baja visión es de color verde, diferente al blanco de los ciegos y del blanco y rojo de las personas ciegas y sordas.
El 26 de septiembre es el Día Mundial del Bastón Verde y fue la fecha clave para que Lorena comenzara con las charlas de difusión. "Sentí que era la fecha ideal para em-pezar y arranque junto al Club de Leones, que son quienes respaldan la causa", comentó y enumeró que dio charlas en la Feria del Libro, en la Plaza Haedo, en la Fiesta de la Pelota, en las escuelas del Huerto, Hilario Ascasubi, en el Profesorado Mariano Moreno, en la escuela de aspirantes a policías, en la Universidad Nacional de Córdoba".
En las charlas explica sobre las distintas formas de ver el mundo, sobre el distintivo, sobre las baldosas (podotáctiles) que ayudan a las personas que se manejan con bastones y también detalla cómo se puede ayudar a una persona con baja visión o ciega. En cada encuentro surge mucho interés y crecen las preguntas, ya que se conoce muy poco sobre esta patología, sus consecuencias y las situaciones cotidianas que se generan.
En las instituciones donde brinda las charlas deja los folletos que ella diseñó con información sobre la enfermedad, donde muestra imágenes de las diferentes visiones y donde aclara que cuando la enfermedad es genética se manifiesta entre los 7 y 10 años o en la adolescencia, pero que puede surgir en cualquier otro momento de la vida por otras causas como diabetes, presión ocular, maculopatía,
entre otras. Para los folletos que imprime por sus propios medios, Lorena busca recursos a través de las publicidades que incluye en las impresiones.
Y a las charlas, desde su proyecto "Luz de esperanza", quiere sumar el banco de bastones. "Ya tengo varios, mi idea es tener no sólo el verde, sino también bastones blancos y blancos y rojos, y así poder ayudar a quien lo necesite. Me llamó hace poco una persona ciega que se había quedado sin su bastón y pude mandarle uno rápidamente porque yo lo tenía. Ahora quiero ayudar a un chico que necesita un bastón verde en una localidad cercana, y la idea es ir a dar una charla y que de allí pueda generar los recursos para reponer el bastón, porque yo no cobro para las charlas, solo pido que me lleven y me traigan, pero mi idea es ver cómo generar los recursos para comprarlos y así armar el banco de bastones y tener a disposición cuando se necesiten", explica en torno a su idea, entre el relato de historias de quienes la llaman para solicitar ayuda sobre el tema.
Es que Lorena sabe de crear lazos y redes que ahora crecen y esparcen luz. Ella brinda información sobre la enfermedad, entrega bastones, facilita sus contactos médicos de una clínica de la ciudad de Córdoba, gestiona ayuda para estudios y tratamientos, aconseja desde su experiencia de vida. Y como ella misma dice, "es una caja de sorpresas". Ese comentario antecede las anécdotas sobre su práctica de Goalball, único deporte creado específicamente para personas ciegas y con discapacidad visual.
"Integré un equipo de Río Cuarto, y ahora soy jugadora oficial de 'Los mapaches', que es la selección cordobesa, con la que llegamos a jugar con 'Los topos', la selecciónnacional". A su perfil de deportista, también se suman sus anécdotas como "vendedora ambulante".
Cuenta que hace 23 años que trabaja con una química de Villa María que "me entrega para fraccionar todo tipo de productos de limpieza, entre ellos mi producto estrella, un desengrasante que es mágico y que mis clientes conocen y me piden. Yo soy vendedora, es así como quiero ganarme la vida".
Cuando dejó la capital riojana para venir a vivir a Bell Ville siente que tomó la decisión correcta: "la ciudad me recibió con los brazos abiertos" y es aquí donde Lorena sigue tejiendo redes y no deja de soñar con que su proyecto comunitario "Luz de esperanza" siga creciendo.
Regresar a títulos
Finalizó la primera quincena de enero
con altos niveles de ocupación
De acuerdo a lo informado por los diversos municipios, Córdoba tuvo el pasado fin de semana una ocupación superior al 90%, con picos de capacidad completa en la ma-yoría de las localidades con festivales, fiestas y cartelera teatral.
Si bien los números detallados estarán en los próximos días, dependiendo de la información que manden cada uno de los cientos de municipios de la provincia, se puede decir que esta primera quincena de enero finalizó con un aluvión de turistas.
"Transcurridos los primeros días de enero, se puede confirmar que Córdoba es el destino elegido por la familia argentina, con altos niveles de ocupación general, tanto en los destinos turísticos clásicos como en los emergentes. Con estos porcentajes, se puede adelantar que vamos a estar con un número de turistas superior a la prepandemia, entre un 5% y un 10% ", destacó Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo.
"Es muy importante destacar aquí la gran cartelera de eventos, fiestas y festivales. Córdoba es un destino con infinidad de propuestas. Carlos Paz tiene el 92% de sus plazas ocupadas con obras de teatro de primer nivel; Jesús María y las localidades aledañas, por el festival, estuvieron colmados. Estamos teniendo una gran temporada de verano y eso se debe al trabajo realizado por cada destino, por el sector público y el privado", destacó.
Hasta el momento, porque se continúa relevando, en el Valle de Punilla, La Falda llegó al 85%, mientras Villa Carlos Paz con obras teatrales con hasta 3 funciones, tiene un promedio de ocupación del 92,4%. En este sentido vale destacar que Villa Carlos Paz lidera, en cuanto a destinos turísticos, la taquilla de obras teatrales.
Por su parte, con el Festival de Doma y Folclore, la lo-calidad de Jesús María, como también Colonia Caroya, tuvieron ocupación plena de sus plazas y derivaron turistas a localidad cercanas. En tanto Miramar, hacía el Noreste provincial, tiene el 99% de sus lugares ocupados.
En el Valle de Traslasierra, Mina Clavero tiene el 90% de sus plazas ocupadas, mientras que Nono tiene el 94,9% y Villa Cura Brochero el 87%. Finalmente el Valle de Calamuchita tiene en Villa General Belgrano un 87% de ocupación y en La Cumbrecita el 89%
Cabe destacar además, que el gasto promedio por persona por día es de 14 mil pesos, aproximadamente, lo que incluye alojamiento, comidas, recreación, traslados y compras. En cuanto al origen de los turistas que eligen Córdoba son oriundos de la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Capital Federal y Cuyo.
Regresar a títulos
Por FODEMEEP se reemplaza toda la cañería de
gas
en el Jardín de Infantes Provincia del Neuquén
El coordinador del Área de Proyectos y Supervisión y encargado municipal ante FODEMEEP, Emiliano Francone, dijo que se trabaja en distintos edificios escolares con intervenciones que no se pueden realizar cuando los alumnos están en las aulas.
"Hay muchas tareas que se están realizando, otras por empezar y varias a ejecutar durante el año, siempre en forma coordinada con los directivos de cada escuela", comentó.
Las tareas más importantes a realizar, son readecuaciones de cañerías de gas en algunas instituciones, entre ellas las del Jardín de Infantes Provincia del Neuquén, donde hay que reemplazar todas las partes del interior del edificio, trabajo que va a demandar todo este mes y parte del próximo.
"Otros trabajos en cañerías de gas se cumplirán en dos o tres escuelas más", comentó Francone, aclarando que son de menor envergadura a la de la primera institución mencionada.
Están desarrollándose además otras tareas como la pintura exterior de la Escuela Hilario Ascasubi; colocación de barandas en el Instituto Especial María Montessori y reparaciones en las cubiertas de techo en el IPET Nº 267 Antonio Graziano.
También están en la planificación otras obras en varias instituciones escolares y se están cerrando presupuestos por instalación eléctrica y cambios de aire acondicionado en el IPEM Nº 140 Domingo Faustino Sarmiento y varios trabajos más, siempre con la coordinación con las autoridades de cada establecimiento educativo, de acuerdo con las prioridades y fondos disponibles.
Regresar a títulos
Recomendaciones para evitar la
presencia
de alacranes en las viviendas
Con el comienzo de las altas temperaturas, se deben extremar los cuidados para evitar las picaduras de los alacranes. El Área de Bromatología y Saneamiento de la Municipalidad explica que en la mayoría de los casos, las picaduras se producen cuando una persona toma contacto accidentalmente con un alacrán, por lo que las principales medidas de cuidado están orientadas a evitar la exposición.
La mayoría de los accidentes por alacranes, se producen en el domicilio, por lo cual las medidas de prevención de-ben estar orientadas a evitar el ingreso de estos animales a la casa.
Principales medidas para evitar accidentes con alacranes: Utilizar rejillas de trama adecuada en desagües, cañerías y otras aberturas. Colocar burletes o alambre tejido (mosquiteros) en puertas y ventanas. Mantener limpia y ordenada la vivienda y sus alrededores. Evitar la acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, porque suelen ser lugares donde se alojan. Evitar caminar descalzo. Revisar y sacudir prendas de vestir y calzados. Sacudir la ropa de cama antes de acostarte o acostar a un bebe o niño. Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos.
Frente a eventuales picaduras, no aplicar remedios caseros, ni apretar o perforar el área afectada y consultar rápidamente al médico. Puede aplicar hielo en la herida para calmar el dolor.
Regresar a títulos
Encuentran sin vida el cuerpo de un vecino
con signos de haber sido golpeado
El cuerpo sin vida de un vecino de nuestra ciudad fue encontrado el jueves en horas de la mañana en la cuneta de uno de los caminos que conducen a Monte Buey con dirección a San Marcos Sud, semi sumergido a causa de la copiosa lluvia que se había registrado en las primeras horas de ésa jornada en la región.
En el lugar también se encontró una motocicleta de 110 cc., en el agua que contenía la hondonada circundante a la ruta. Una vez constituidos en el lugar, miembros de Bomberos Voluntarios de Monte Buey se encontraron con el cuerpo sin vida del tripulante del vehículo. Se trata de Leandro Ortiz (41), cuyos restos presentaban signos de haber recibido una golpiza.
El cuerpo fue retirado del lugar entre las 14 y las 15 de la tarde del jueves, para ser remitido a Marcos Juárez con fines de realizar la autopsia correspondiente. Testimonios logrados por las autoridades policiales confirmaron que el infortunado, en horas de la noche del miércoles, había estado presente en Monte Buey, donde participó de un evento de fútbol seniors.
Regresar a títulos
El Programa Municipal de Entrenamiento
Laboral permite pasantías rentadas
El Programa de Entrenamiento Laboral (PEM), es un sistema financiado completamente por el municipio local, teniendo como propósito que las personas desocupadas y subocupadas adquieran las herramientas necesarias a fin de aumentar su capacidad operativa de empleabilidad, logrando de esa manera un trabajo digno.
Único en su tipo en la región, este programa de pasantías rentadas permite que egresados de cursos y talleres de la Oficina de Empleo Municipal, ya se encuentren realizando su primer PEM, posibilitando que más de 15 personas estén gozando del beneficio de capacitarse y percibir una asignación mensual del municipio para tal fin.
Por otra parte, en la Oficina de Empleo Municipal, también está en marcha el Programa Entrenamientos Laborales en conjunto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social donde beneficiarios de programas de empleo específicos realizan pasantías rentadas financiadas por esa dependencia nacional.
Regresar a títulos
El promedio de lluvias se redujo a
la
mitad de los dos años anteriores
Según registros propios publicados por la Cooperativa de Trabajo Sudeste Ltda., la lluvia total en nuestra ciudad durante el año pasado, llegó a los 455 milímetros, representando un 46% inferior al promedio normal anual que es de 840 milímetros.
También los porcentuales de los descensos pluviométricos, son similares a los de los años 2021, cuando precipitaron 900 milímetros y en 2020, con 855 milímetros.
Regresar a títulos
Roban dinero y un celular
en Maestro Bianchi 160
El sábado hacia las 10 se solicitó presencia policial en calle Maestro Bianchi al 160 aproximadamente, dado que una mujer de 30 años había manifestado que se aper-sonaron a su domicilio tres sujetos esgrimiendo armas blancas quienes, previa intimidación, le sustrajeron una riñonera con dinero en efectivo y un teléfono celular, para posteriormente darse a la fuga en un automóvil Citroën C3 de color blanco.
De inmediato se montó un operativo cerrojo en el sector, lográndose localizar el automóvil sobre calle América al 280, aproximadamente. El vehículo se encontraba sin ocupantes, por lo que se procedió al secuestro del rodado, como así también, al de una réplica de un arma de fuego de color negro. De inmediato, el caso fue puesto a disposición de la Justicia competente.
Regresar a títulos
Recordatorio municipal para
propietarios
de terrenos baldíos
La Municipalidad reitera que los propietarios de terrenos deben solicitar, a través de la plataforma Cidibell (cidibell.bellville.gob.ar) las inspecciones de baldíos para verificar el cumplimiento de limpieza a fin de obtener descuentos en la tasa municipal.
Se recuerda a los contribuyentes que mantienen en condiciones de higiene y salubridad sus propiedades en situación de baldío, en construcción o edificados sin final de obra correspondiente, tendrán hasta el 100% de descuento dependiendo de las condiciones de estos. Los recargos por falta de limpieza, cercos, veredas, etc., pretenden que de forma comprometida y responsable, cada propietario mantenga libre de malezas y alimañas su parcela, a fin de conservar la higiene de la ciudad y salud de la población.
Asimismo, recuerda que hay relevamientos en toda la ciudad, labrándose actas de constatación en aquellos baldíos que presentan falta de limpieza, cercos, etc. y a los fines que sus propietarios los pongan en condiciones.
Regresar a títulos
El intendente participó de dos
importantes
firmas sobre propiedades
El pasado viernes, el jefe municipal Carlos Briner, suscribió la documentación necesaria para iniciar próximamente la construcción de la vivienda Nº 39 del programa cooperativo municipal denominado Pro.Coo.Mu.Vi.
Pertenece a la familia de Andrea Loza y será erigida sobre un terreno ubicado en barrio Tierras Emilio.
Por otra parte, el jefe municipal suscribió la Escritura de Dominio en favor de Daniela Molina, propietaria de una unidad del Plan 24 Viviendas, ubicada sobre calle San Gerónimo.
En ambos casos, las documentaciones fueron firmadas en presencia de la Escribana Pública Mónica Gastaldi.
Regresar a títulos
Lo detienen con un arma
de fuego no registrada
El jueves pasado, hacia las 14, personal de la División Investigaciones Criminales procedió a dar cumplimiento a una orden de allanamiento en un domicilio de calle Junín al 1600, con resultado exitoso, ya que se logró la incautación de un arma de fuego y a la aprehensión del ocupante de la morada, de 75 años, por carecer de la documentación correspondiente, lo que configura el delito de tenencia ilegal de arma de uso civil, quedando a disposición del Ministerio Público Fiscal.
Regresar a títulos
¿Qué pasa con los controles?
Durante el día, la ciudad se ve recorrida por numerosos agentes de tránsito y también por policías, quienes no solo brindan seguridad, sino que también se ocupan del mal estacionamiento y de las motocicletas, tanto controlando el uso del casco y todo lo que tiene que ver con su legalidad.
Pero por la noche, los controles desaparecen por completo, a tal punto que decenas de motos se desplazan por la ciudad con su escape libre, martirizando a la gente. Es tal el nivel de impunidad, que recorren hasta la principal arteria de la ciudad, destrozando los tímpanos de quienes disfrutan de un momento de esparcimiento.
¿No sería conveniente que el municipio, junto con la policía, coordinen esta tarea y los controles se extiendan hasta la madrugada? De qué vale que durante el día haya hasta cuatro agentes por cuadra, entre municipales y provinciales, si a la noche no hay ninguno.
Actualmente, por la noche la ciudad es tierra de nadie y algunos automotores y motocicletas se desplazan a alta velocidad, con sus escapes libre y, muchas veces, sin respetar los semáforos.
Regresar a títulos
Recomendaciones al separar en
domicilio los residuos a reciclar
El programa municipal Eco Acción destacó la importancia de continuar con la separación domiciliaria de residuos y la necesidad de convertirlo en un hábito más para el cuidado del medio ambiente.
Se recuerda que desde el municipio se realiza la recolección domiciliaria el primer y tercer lunes de cada mes, a partir de las 19.
Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de la separación de ellos. Los residuos reciclables que debemos separar en nuestras casas son: cartón, tetra pack, diarios y revistas, plásticos (botella, vasos, platos, cubiertos descartables, envoltorios), latas, elementos de hierro, plomo, cobre, aluminio y bronce, botellas de vidrio y frascos de distintos materiales.
Los residuos deben estar limpios y secos. Esto evita que se produzcan rotura de bolsas en las calles por parte de animales sueltos.
La bolsa con los residuos se debe dejar en la base del cesto de basura y no sobre él.
Las botellas plásticas, deben arrojarse vacías (sin bolsas/papeles en su interior).
Los residuos de vidrios, en caso de estar rotos y correr riesgo el propio vecino y/o el recolector, deben ser envueltos e identificados debidamente, para prevenir acciden-tes.
Botellas plásticas cuyo contenido sea base aceitosa (ej. aceite de cocina), no se separan en origen.
La consigna es reducir el enterramiento de basura y que cada vecino es responsable de sus residuos.
Regresar a títulos
Roban en Jujuy al 700
El viernes, una vecina denunció que autores ignorados le sustrajeron de su domicilio varios elementos, electrodomésticos y herramientas. Tras realizar tareas investigativas, personal policial dio complimiento a una orden de allanamiento en calle Jujuy al 700 aproximadamente con resultado positivo, lográndose la aprehensión de un ciu-dadano de 30 años de edad y el secuestro de la vestimenta que se utilizó para cometer el hecho.
Regresar a títulos
Creciente interés entre el estudiantado por el
apoyo escolar para los exámenes de febrero
Hasta el momento, 41 jóvenes se han inscripto para participar de las clases de apoyo escolar para el Nivel Secundario ante el calendario de exámenes previos al ciclo lec-tivo 2023.
El Área de Centros Vecinales, informó que serán del 6 al 28 de febrero y están destinadas a estudiantes que deben rendir materias en el turno del próximo mes, en los siguientes rubros: Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lengua.
La actividad forma parte del programa municipal Núcleos Barriales y será gratuita para el estudiante.
Para inscripciones o consultas, los interesados deberán comunicarse telefónicamente a los números 3537-665289, 326530 o 596463.
Regresar a títulos
Construyen rampa de acceso
al Centro Cultural Municipal
Está concluyendo la construcción de la rampa de acceso al Centro Cultural Municipal de bulevar Figueroa Alcorta y Pío Angulo.
De esta forma, se procura facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad, habiéndose cumplido similar cometido en los centros de cuidados infantiles Casa del Niño y Guardería Constancio C. Vigil.
Con este tipo de intervenciones, se lograron eliminar los desniveles de ingresos, permitiendo eliminar barreras para aquellas personas con discapacidades motrices, principalmente y beneficiando en general a toda la comunidad de las referidas instituciones dedicadas a la atención de la infancia y a la promoción cultural.
Regresar a títulos
Continúan los trabajos de remodelación
en la Terminal de Ómnibus
Prosigue la remodelación de la Estación Terminal de Ómnibus "Gral. Manuel Belgrano", para lo cual, actualmente, se trabaja en los andenes del sector de la avenida Faustino Molina.
El coordinador del Área de Proyectos y Supervisión, Emiliano Francone, dijo que en el mencionado sector se ha levantado el solado existente, recomponiéndolo con nuevo material, con el fin de dotarlo de mayor accesibilidad y mejorarlo estéticamente. La idea es que se constituyan en espacios de permanencia y transitabilidad peatonal a la vez.
En cuanto a las avances de obra, en albañilería se ha cumplido en un 90%, mientras que en luminarias se prevé u considerable mejoramiento lumínico, incluyendo las calles circundantes. Falta también todo lo que es mobiliario, como bancos, cestos de basura y maceteros, entre otros. Se le han agregado espacios verdes.
"Creo que el cambio es notorio. Esperemos que sea bien aprovechado por el público y de acuerdo con lo que hemos planificado", agregó Francone.
Regresar a títulos